"Realizar pruebas es muy importante para contribuir a una visión más matizada de los vehículos autónomos. Durante nuestra primera prueba en Norra Djurgårdsstaden, Hugo iba y venía por el paseo principal. La gente pasaba como si Hugo siempre hubiera conducido por allí. Ni siquiera los perros le hacían caso. Por supuesto, hubo cierta atención, ya que no todos los días circula un vehículo autónomo por el paseo, pero estoy bastante seguro de que el patrón de movimiento natural que se mostraba alrededor de Hugo era el resultado de que conducía despacio y siempre se detenía en cuanto alguien se acercaba demasiado. Junto con la forma en que está diseñado, pequeño y de aspecto amigable, hizo que la gente se sintiera segura".
Desde el punto de vista de Hugo, Carl Berge dice que mientras que es muy fácil hacer algo como prototipo, es muy difícil hacer de algo un servicio estable - y que ahora están en esa fase, en la que están haciendo que esto funcione y sea algo que puedan desplegar.
La conectividad también es muy importante. Los vehículos autónomos necesitan una conectividad buena y fiable para circular sin problemas.
"Nos hemos dado cuenta de que tenemos zonas oscuras, donde el robot se detiene, por eso la fiabilidad es tan importante", dice Carl Berge. "Esto tiene que ver en parte con el 5G aún en proceso de despliegue, pero también en una de nuestras zonas de pruebas todo está construido para ser sostenible. Esto está muy bien, pero también significa que la forma en que están construidos los edificios crea zonas oscuras porque la conexión inalámbrica está bloqueada. Esto no significa que no podamos solucionarlo, solo tenemos que añadir estaciones o puntos de conexión diferentes.
"Una cosa son las zonas oscuras y otra la señal GPS: está bien, pero cuando nos acercamos a un edificio puede empeorar diez veces. Además, son cosas muy técnicas que pueden suponer un reto: tenemos ordenadores muy buenos en el robot, pero luego tenemos que emparejarlos con los sensores y hacer mucha programación para que se comporten como queremos, y todo eso, por supuesto, lleva mucho tiempo".
La percepción pública es otro ámbito en el que podría haber problemas, pero Pernilla Kolni afirma que ha sido muy buena, tanto por parte de la gente y las empresas de la zona como de los medios de comunicación y el público en general.
"Como empresa pública, siempre estás en el punto de mira. Teniendo esto en cuenta, probar nuevas soluciones técnicas en público es un poco arriesgado. Pero hay que encontrar el equilibrio si se quiere invertir en nuevas soluciones técnicas que resuelvan retos para el bien común. También es importante recordar que Hugo es un vehículo eléctrico (VE) y necesitará cargarse con regularidad, por lo que formar parte de los debates en torno a la creación de una red nacional de estaciones de carga y el ecosistema que la rodea será muy valioso".
Conectividad y datos
Sin conectividad e IoT, Hugo no va a ninguna parte. IoT es también una parte importante de muchas industrias, no sólo de la logística, cuando se trata de recopilar datos de diferentes fuentes y combinarlos para obtener una imagen más clara de las cosas. Así que, si Hugo va y viene, día tras día, se podrían recopilar muchos datos y compartirlos por el bien común.
"Cuanto más inteligente sea una ciudad, cuanto más conectada esté, más podremos beneficiarnos de los datos recopilados", afirma Pernilla Kolni. "Las nuevas redes logísticas con vehículos autónomos podrían abrir nuevos modelos de negocio para compartir datos que podrían beneficiar a las ciudades en sus esfuerzos por crear espacios más sostenibles. Aquí es donde IoT podría ser realmente importante para nosotros y para la sociedad, pero para que se convierta en realidad, necesitamos trabajar junto con otras partes interesadas principales, como los responsables de la toma de decisiones en diversas autoridades y oficinas municipales."
En el caso de Hugo y PostNord, los datos pueden ser beneficiosos para la planificación urbana, el estudio de las pautas de tráfico, la calidad del aire y los niveles de ruido: hay muchas cosas que pueden abordarse de mejor manera si se crea ese ecosistema y se empiezan a combinar esos datos.
"Intentamos ser una empresa de desarrollo rápido, así que cuanto más rápida sea la conexión que tengamos, más rápido podremos desarrollar. En nuestro mundo, cada robot es más como un nodo y nuestros desarrolladores pueden entrar en nuestra plataforma y ver lo que está pasando, obtener mensajes de error, iniciar sesión y depurar y, básicamente, resolver problemas sin acercarse al robot, todo ello con conectividad IoT. Y como se trata de un nuevo sistema que estamos construyendo, necesitamos esa conectividad muy buena para asegurarnos de que estamos construyendo un gran sistema."
"Cuando se trata de nuestra flota de robots, nuestros desarrolladores pueden supervisar las cosas con IoT", dice Carl Berge. "Necesitamos conectividad para poder lanzar continuamente novedades y actualizaciones. También dotamos a nuestros robots de un buen hardware para poder explorar cosas nuevas, y el IoT será una parte importante para que eso ocurra".
El futuro
Para garantizar la logística del futuro, PostNord está haciendo muchas pruebas, grandes y pequeñas. Este año están realizando cuatro pruebas con Hugo en Norra Djurgårdsstaden, con diferentes empresas y personas implicadas.
"Construimos nuestro proceso de pruebas a partir de lo aprendido en pruebas anteriores", dice Pernilla Kolni. "Lleva tiempo comprender a fondo una nueva solución técnica, así que vamos paso a paso. Nuestro objetivo es facilitar la vida cotidiana y queremos conseguirlo de forma sostenible. Hugo es una de las cosas que estamos probando para lograr ese objetivo. Cuando creamos que hemos aprendido lo suficiente y hayamos validado nuestras hipótesis, tendremos que examinar más detenidamente todos los aspectos, desde los posibles modelos de negocio hasta el análisis de riesgos y los planes de implantación. También tenemos que aprender de ciudades de otros países que han llegado más lejos y ya han implantado sistemas similares. Sólo cuando hayamos hecho todo esto podremos tener una idea clara del camino a seguir".
Hugo, por su parte, tiene la ventaja de poder ser abordado por cualquier tipo de organizaciones y casos de uso que pueden desplegarse hoy en día, como en zonas industriales y almacenes.
"Algunas empresas automovilísticas suecas utilizan Hugo en su desarrollo", explica Carl Berge. "Así que lo estamos desplegando con distintos clientes y recopilando tantos casos de uso como sea posible. Hemos construido un robot que funciona tanto en interiores como en exteriores, pero nos centramos en el reparto al aire libre y el objetivo final es llevarlo a las ciudades y mejorar los objetivos de sostenibilidad."