La gestión de activos es uno de los casos de uso originales de IoT y ha demostrado aportar un valor real en multitud de sectores. La gestión de activos de IoT se refiere al seguimiento y la gestión de activos individuales conectados mediante dispositivos y sensores para capturar y notificar información. Los dispositivos IoT conectan los activos a una plataforma central, lo que permite utilizar flujos de datos en tiempo real para supervisar, rastrear y gestionar el ciclo de vida de los activos.

Esto ha cambiado las reglas del juego para muchas empresas, que antes dependían de procedimientos manuales laboriosos y propensos a errores. De hecho, según un estudio de Webisoft, las empresas que utilizan IoT para el seguimiento de activos han disfrutado de un impresionante aumento de la eficiencia, con una reducción del 20% en los costes de mantenimiento y un aumento del 15% en la eficacia general de los equipos. En otras palabras, IoT ha transformado la gestión de activos, revolucionando las prácticas tradicionales e impulsando la productividad y el éxito.

icono de citas

Con IoT puede rastrear y mantener cualquier cosa, desde equipos en la planta de producción, materias primas o productos acabados hasta activos móviles, como vehículos, durante todo su ciclo de vida.

Conectar sus activos con dispositivos y sensores IoT le permite recopilar datos tanto en tiempo real como históricos sobre el estado, la condición y el rendimiento de cada activo, así como automatizar sus procesos, reducir los costes operativos, aumentar la productividad, mejorar la seguridad y la protección y prolongar la longevidad de sus activos.

Optimización de recursos

La tecnología IoT desempeña un papel fundamental a la hora de maximizar la eficiencia de los activos y minimizar los residuos. Esto se consigue mediante la supervisión y el análisis continuos de los datos, que proporcionan información detallada sobre el uso y el rendimiento de los activos. De este modo, podrá saber claramente cómo, cuándo y dónde se utilizan sus activos, lo que le permitirá asignar sus recursos de forma más estratégica y con mayor conocimiento de causa.

En términos reales, esto significa identificar dónde se sobreutilizan o infrautilizan los recursos, lo que da lugar a ajustes que pueden conducir a una reducción de los costes operativos. Este tipo de ajuste de la distribución de recursos garantiza que cada activo se utilice a su capacidad óptima, evitando costes innecesarios relacionados con aspectos como la energía y el mantenimiento.

icono de citas

Más allá de la reducción de costes, la utilización de IoT puede mejorar la productividad general mediante la asignación de activos de forma que se maximice la producción y la eficiencia.

En otras palabras, hacer que los activos adecuados estén disponibles y funcionen en el momento oportuno significa que puede mantener altos niveles de rendimiento.

Datos en tiempo real

Los datos en tiempo real transforman la gestión de activos. Los sensores IoT le permiten recibir actualizaciones constantes sobre el estado, la ubicación y los patrones de uso de sus activos. Esta información permite tomar decisiones basadas en datos e informadas sobre cualquier aspecto, desde los programas de mantenimiento y el despliegue de activos hasta la asignación de recursos. También permite el mantenimiento predictivo, evitando problemas antes de que se agraven y, por tanto, ahorrando dinero, tiempo y mano de obra.

Si nos fijamos en el IoT industrial, integrar la tecnología IoT permite a los fabricantes analizar y supervisar tres aspectos cruciales de sus equipos: disponibilidad, calidad y rendimiento. Esta información en tiempo real minimiza las pérdidas y los tiempos de inactividad.

Mantenimiento predictivo

Esta es una aplicación clave de IoT en la gestión de activos. El análisis de los datos de los sensores IoT permite utilizar algoritmos predictivos para estimar cuándo es probable que un activo requiera mantenimiento o sustitución. En comparación con el mantenimiento reactivo tradicional, su empresa será mucho más eficiente y rentable, y los costosos tiempos de inactividad se reducirán considerablemente.

Se trata de un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan el cuidado de los activos, ya que los dispositivos IoT generan datos críticos sobre todo tipo de datos, desde la temperatura y las vibraciones hasta el desgaste general, lo que en última instancia proporciona una visión completa del estado de cada activo. En términos reales, esto significa que puede detectar patrones e irregularidades que podrían indicar una posible avería o fallo del equipo. Anticiparse a los posibles problemas antes de que se conviertan en averías le permite planificar y orientar la intervención de mantenimiento, en lugar de trabajar a partir de un programa de mantenimiento reactivo.

Escalabilidad

La tecnología IoT le permite adaptarse sin problemas para gestionar un número creciente de activos y el consiguiente aumento de datos sin perder rendimiento ni eficiencia. La tecnología IoT le permite ajustar rápidamente su estrategia de gestión de activos y tomar decisiones meditadas utilizando datos históricos y en tiempo real. Esto podría implicar la programación del mantenimiento, la asignación de recursos o la optimización del rendimiento. La capacidad de reaccionar con rapidez a los cambios del mercado u otros cambios empresariales supone una ventaja competitiva frente a quienes siguen anclados en las viejas prácticas.

Seguridad

La tecnología IoT le permite hacer un seguimiento de sus activos en tiempo real, lo que facilita la localización y recuperación de activos robados o perdidos. Además, los dispositivos IoT pueden emitir alertas en caso de acceso no autorizado o manipulación, lo que le permite actuar con rapidez.

Conclusión

La combinación de IoT con el seguimiento de activos está transformando muchos sectores y estableciendo nuevos estándares de eficiencia operativa. La implementación de IoT en la gestión de activos ofrece innumerables ventajas, desde la automatización y el control de costes hasta la mejora de la supervisión y la precisión.

A medida que las tecnologías IoT evolucionan, también lo hace el impacto que tienen en su negocio, con nuevas oportunidades que se desbloquean. Los negocios son un paisaje en constante evolución, e IoT no es solo un avance tecnológico, es un imperativo estratégico ineludible para cualquier empresa que quiera mantenerse un paso por delante de la competencia.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT permite la gestión de activos, póngase en contacto con nosotros.

Más información sobre gestión de activos

El verano ya está aquí y el IoT está por todas partes, mejorando sus experiencias con el calor. Así que, de cara a las vacaciones, para ir a la playa o simplemente para unas vacaciones en casa, aquí tienes ocho formas en las que el IoT está haciendo que el verano sea un poco más interesante:

1. Camiones de helados conectados

"¡Yo grito, tú gritas, todos gritamos por un helado!" Manás de un niño (y puede que más de un adulto) aún se emocionan cuando oyen la campana del camión de helados local a su paso por el barrio. Hoy en día, los camiones de helados conectados te avisan de que el camión está de camino a través de aplicaciones - y en scn algunos casos, incluso puedes pedir que venga a tu zona. Además, ya no tienes que buscar dinero en efectivo: las tecnologías de pago por móvil te permiten pagar con tarjeta.

2. Aire acondicionado controlado

Los sensores permiten controlar a distancia los sistemas y aparatos de aire acondicionado, algo especialmente útil cuando es menos probable que estemos en casa o en la oficina. La posibilidad de controlar y ajustar el aire acondicionado mientras se está de vacaciones o se pasa el día en la playa significa un mejor control de las facturas de los servicios públicos y también un mejor uso de los recursos.

3. Cascos de bicicleta inteligentes

Como los corredores y excursionistas, a muchos ciclistas les gusta escuchar música o un podcast mientras disfrutan de la naturaleza. Pero llevar auriculares en la bicicleta puede ser peligroso, ya que reduce la capacidad de concentración en el entorno. Por suerte, ya existen en el mercado cascos de ciclismo inteligentes que se conectan a tu smartphone mediante la conexión de puntos de audio en las correas. Además, si sufres una colisión, un sensor integrado avisa a los contactos de emergencia a través del teléfono.

4. Mejora tu juego

¿Qué deportes te gusta practicar?y - a¿y te gustaría mejorar tu juego? IoT puede ayudarle a conseguirlo. Los balones conectados analizan tus lanzamientos, proporcionándote información instantánea sobre la potencia y la trayectoria de tus tiros. Si lo tuyo es el baloncesto, los wearables con sensores registran tus lanzamientos, desde los intentos hasta los fallos, pasando por los que se cuelan en la red. Los calcetines inteligentes miden la velocidad a la que corres y la distancia que recorres, así como el impacto del pie, lo que puede ayudar a minimizar las lesiones por esfuerzo. lesiones.

5. Enciende la barbacoa.

En todos tenemos un "maestro de la parrilla entre la familia o los amigosllevar el filete o la hamburguesa perfectos a los platos de nuestros seres queridos puede requerir más que intuición y habilidad. Aquí es donde las parrillas conectadas eliminan las conjeturas de su barbacoa. Los sensores recogen datos sobre la velocidad del humo y la humedad, y controlan la temperatura tanto de la carne como del interior de la parrilla. Despídete de los muslos de pollo quemados por fuera, ¡pero que aún tiemblan de vida por dentro!

6. Surfear para salvar nuestros océanos

Los surfistas ensalzan su deporte como la máxima libertad, por lo que las tablas de surf con IoT podrían parecer contrarias a la esencia del surf. Pero los surfistas también están indeleblemente conectados al océano y la incorporación de sensores IoT en las aletas de las tablas les permite contribuir a la recopilación de datos importantes sobre el cambio climático, la acidificación de los océanos, la proliferación de algas, la salud de los ecosistemas coralinos y los cambios en los ecosistemas costeros. 

7. Controle sus quemaduras solares

No siempre es fácil calibrar cuándo se ha alcanzado el punto de no retorno bajo el sol, pero el IoT está listo para ayudar. Pequeños dispositivos wearables pueden capturar imágenes de la piel "pre-suntan" y luego analizarlas con los datos disponibles sobre la ubicación del usuario y la previsión local. A continuación, el dispositivo le indicará cuáles son las mejores horas para tomar el sol y con qué frecuencia debe aplicarse protector solar. También supervisa continuamente la exposición al sol con actualizaciones a través del teléfono del usuario.

8. Béisbol

Incluso los estadios de béisbol de Estados Unidos aprovechan el Internet de las Cosas para mejorar su experiencia, reducir costes y abordar problemas medioambientales. Los Padres de San Diego, en California, utilizan IoT para controlar el consumo de electricidad, gas y agua, descubriendo ineficiencias que los ingenieros pueden resolver. Muchos otros estadios ya cuentan con aplicaciones basadas en IoT que ayudan a los aficionados a encontrar los baños y los puestos de comida más cercanos, lo que sin duda hace infinitamente más placentera la visita al estadio.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros.

La logística es compleja e implica la coordinación de múltiples elementos. Hoy en día, con el aumento de la demanda de entregas en línea, los ciclos de entrega más cortos, la creciente competencia y la reducción de los márgenes, las empresas están más presionadas que nunca para garantizar que su gestión logística sea ágil y eficiente. La digitalización y la introducción de tecnologías IoT han permitido al sector experimentar un enorme aumento de la eficiencia: optimizar los procesos, mantener la competitividad frente a los rivales del mercado, aumentar la calidad del servicio y mantener los costes bajo control.

Con IoT, las empresas pueden integrar los activos de la cadena de suministro en un único sistema. Las capacidades de recopilación y seguimiento de datos ofrecen visibilidad en toda la cadena de valor para mejorar desde la eficiencia de los almacenes hasta la gestión de flotas.

Entonces, ¿por qué invertir en una solución logística IoT e integrar la tecnología conectada en sus operaciones? He aquí por qué:

Almacén y depósito

Con IoT, puede estar al tanto de cada pieza móvil de su almacén. Los sensores conectados pueden mantener un control estricto de su inventario mediante el seguimiento y el análisis de las posiciones de inventario y los niveles de existencias en toda su operación. Las estanterías inteligentes proporcionan información de inventario, alertándole cuando las existencias son bajas, los productos se desplazan, las temperaturas son inadecuadas, cuando hay robos, etc. Además, los wearables le permiten hacer un seguimiento de la salud, la ubicación y el rendimiento de los empleados, así como informar de colisiones y caídas, mejorando la seguridad en toda su operación. Los sensores IoT también pueden realizar un seguimiento de las condiciones de funcionamiento de las máquinas y otros equipos, permitiendo la máxima productividad, así como el mantenimiento predictivo, lo que reduce los costes de las reparaciones y mantiene el tiempo de inactividad al mínimo.

Seguimiento integral del producto

La transparencia es la clave de la integración de la tecnología IoT en la logística. Un sistema de seguimiento IoT permite a los responsables de logística seguir el movimiento de cualquier producto desde el almacén hasta la puerta del cliente. Esto establece transparencia, reduce los errores humanos (y la consiguiente presión sobre el personal) y aumenta la satisfacción del cliente. El seguimiento de las entregas en tiempo real se convierte en un proceso fluido y reduce los quebraderos de cabeza para todos, ya que podrá decir a cualquier cliente que llame para saber dónde está su entrega exactamente dónde está y cuándo llegará. Esto también ahorra tiempo a los representantes del servicio de atención al cliente, que pueden determinar fácilmente dónde se encuentra una entrega.

Gestión de flotas

Un sistema de seguimiento y gestión de vehículos basado en IoT le permite supervisar fácilmente su flota. Los dispositivos IoT proporcionan datos precisos para que pueda ahorrar tiempo y dinero, así como reducir el tiempo de inactividad, lo que al final se traduce en mejores decisiones empresariales basadas en más datos.

  • Rendimiento del motor
  • Consumo de combustible
  • Información basada en la ubicación
  • Comportamiento del conductor
  • Mantenimiento predictivo

Precisión de las previsiones

Con todos esos datos generados y analizados, podrá hacerse una idea muy clara de todo, desde cuánto tiempo se tarda en vender una determinada cantidad de producto y cómo optimizar las entregas de ese producto hasta qué vendedores tienen mejores historiales y qué centros de distribución tienen mayores tasas de conversión. ¿Cuál es el resultado? Una precisión mucho mayor a la hora de planificar operaciones y predecir resultados. Al pasar a una toma de decisiones basada en datos, el error humano se reduce significativamente. Y toda esa recopilación automática de datos significa que no sólo ahorrará horas de trabajo que antes se dedicaban a recopilar datos manualmente, sino que también podrá recopilar datos que habrían sido difíciles o imposibles de recopilar sin IoT.

Si desea obtener más información sobre las ventajas del IoT en sus operaciones logísticas, póngase en contacto con nosotros...

Más información sobre cómo IoT puede facilitar su solución empresarial

Más información sobre cómo el IoT puede ayudar a su empresa

Pasar de los productos a los servicios -la servitización- es algo de lo que llevamos hablando mucho tiempo en el mundo del IoT. Ahora, con la digitalización de la fabricación en marcha, cada vez más empresas comprenden las ventajas de dar este paso. Por supuesto, no es ningún secreto que la economía de suscripción ha influido en la forma en que consumimos todo, desde música y películas hasta coches e impresoras. El modelo de negocio/servicio de suscripción se aleja de las transacciones puntuales y, en su lugar, permite a las empresas construir relaciones leales y a largo plazo con los clientes, ofreciendo servicios centrados en el cliente y creando al mismo tiempo previsibilidad. Según el Índice de la Economía de Suscripción, las empresas que pasaron a un modelo de negocio basado en la suscripción crecieron seis veces más rápido que las empresas tradicionales en 2020.

Los beneficios de la servitización son innumerables. La primera, y quizá la más importante, es que permite satisfacer las demandas de los clientes, lo que en última instancia conduce a una mayor retención de la clientela, algo en lo que todos debemos centrarnos a medida que aumentan las exigencias de los clientes. Otro beneficio es que los clientes sólo pagan por el valor recibido de un proveedor, mientras que el fabricante ya no tiene que centrarse únicamente en las unidades vendidas, y en su lugar construye un negocio rentable a partir de flujos regulares de ingresos adicionales e incrementales. Además, el análisis del rendimiento de un producto y la utilización de esta información para la mejora continua pueden aportar información útil para futuros procesos de I+D.

icono de citas

La servitización no consiste en nuevos modelos de precios o construcciones financieras, sino en crear una nueva relación con los clientes, basada en la lealtad y que exige que las empresas dejen de centrarse únicamente en el consumo y no en las unidades vendidas.

Cuando se trata de fabricación, la pregunta es si este modelo orientado al cliente funciona para los fabricantes de equipos originales (OEM), donde los clientes pueden "alquilar" o acceder a maquinaria y equipos industriales por una cuota periódica o suscribirse a diversos complementos. Mediante el uso de sensores y dispositivos habilitados para IoT, la respuesta es un rotundo sí.

Un buen ejemplo de ello es el programa TotalCare de Rolls Royce para motores de aviación. La empresa ya no se limita a vender motores a las aerolíneas. En su lugar, les factura en función de la potencia por hora, al tiempo que supervisa continuamente los motores. Esto significa que las aerolíneas ya no tienen que comprar, operar o mantener los motores, ni formar a su personal en reparaciones, ni comprar y almacenar piezas de repuesto. En su lugar, si un motor necesita mantenimiento, Rolls Royce se encarga de ello. ¿Y si el motor se avería? La responsabilidad recae de nuevo en Rolls Royce. Esto permite tanto a la aerolínea como a Rolls Royce centrarse en lo que mejor saben hacer: la aerolínea trasladando pasajeros del punto A al punto B y Rolls Royce prestando un servicio fiable para sus motores.

Rolls Royce es capaz de hacer esto a través de sensores y dispositivos integrados en la máquina, que proporcionan un flujo constante de datos sobre las métricas de salud del motor de la aeronave. En otras palabras, los datos que se envían al fabricante proporcionan información sobre el estado de las piezas y del producto en general, lo que permite a Rolls Royce realizar un mantenimiento predictivo, es decir, abordar cualquier reto como el desgaste o incluso posibles fallos mucho antes de que se conviertan en un problema real o, si algo se rompe inesperadamente, Rolls Royce recibe una notificación automática, lo que le permite responder rápidamente. De este modo, los equipos se mantienen en servicio y se prolonga su ciclo de vida, por lo que tanto Rolls Royce como sus clientes salen ganando.

Hay varias razones de peso por las que los fabricantes deberían plantearse la servitización:

Crecimiento de los ingresos y rentabilidad

Al añadir servicios a su oferta, aumenta el número de fuentes de ingresos y éstos se convierten en recurrentes. Si complementa su cartera de productos con servicios continuos a sus clientes, sus ingresos serán más predecibles y seguros, lo que a su vez le ayudará a protegerse de las fluctuaciones del mercado o de un mes de pocas ventas.

Complejidad de los equipos

Todos sabemos que las máquinas y otros equipos se han vuelto cada vez más complejos y técnicos, y no es realmente posible que todos los clientes tengan el nivel de conocimientos necesario para mantener eficazmente sus equipos. Usted, como fabricante, tiene los conocimientos y la experiencia necesarios no sólo para saber cómo manejar y realizar el mantenimiento de las máquinas, sino también para asesorar sobre la mejor manera de maximizar el rendimiento.

Mejores resultados para los clientes

Centrarse en las soluciones en lugar de en los productos le permite pensar en términos de las necesidades y objetivos de sus clientes, lo que significa que puede adaptar los productos y servicios para ayudarles a conseguir esos resultados, además de ayudarle a responder más rápidamente a los problemas y retos que puedan surgir. El consiguiente aumento de la satisfacción del cliente crea una relación más sólida y una mayor fidelidad.

Mayores barreras de entrada

Cuanto más consolidada esté la relación con sus clientes, más difícil será que alguien entre y le robe cuota de mercado. Servitización significa que sus clientes se benefician de su apoyo y conocimientos en términos reales, todos los días.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros.

Más información sobre cómo el IoT puede ayudar a su empresa

El IoT industrial (IIoT) aprovecha la conectividad para optimizar los procesos de fabricación e industriales mediante el uso de sensores y dispositivos inteligentes. La IIoT permite una visibilidad integral del proceso de producción, y la red de dispositivos conectados, máquinas inteligentes y análisis en tiempo real genera una gran cantidad de datos -tanto en tiempo real como históricos- que aportan nuevos niveles de productividad, eficiencia y ahorro de costes.

Estas son algunas de las ventajas que aporta el IoT industrial:

Control remoto

La supervisión remota le permite visualizar, rastrear y controlar tanto sus instalaciones como sus activos sin tener que estar in situ. Mediante el uso de la tecnología IoT, obtendrá una mayor visibilidad de aspectos como el rendimiento de los activos, el consumo de recursos y los ciclos de vida y funcionalidad de los equipos.

Mantenimiento predictivo

Más del 75 % de los fallos de equipos y sistemas se producen sin previo aviso. Mediante el uso de sensores, IIoT elimina el mantenimiento programado, a menudo innecesario; en su lugar, puede identificar anomalías o problemas con su equipo en tiempo real, lo que le permite abordar los desafíos con rapidez y minimizar el tiempo de inactividad. Esto mejora la productividad y le ayuda a evitar costosas reparaciones, al tiempo que hace un mejor uso de su personal de mantenimiento.

Flujos de trabajo y procesos mejorados

La supervisión de toda la línea de producción ayuda a identificar cuellos de botella, lagunas en los procesos y otros problemas que pueden retrasar la producción, al tiempo que permite una planificación y optimización más eficaces de la precisión, la velocidad y el volumen de producción de cualquier línea.

icono de citas

Con sensores IoT que supervisan toda la línea, la planificación es más precisa y los flujos de trabajo y procesos mejoran.

Reducir los errores humanos

Las personas reales seguirán siendo esenciales para muchas tareas, pero la IIoT traerá la digitalización a cada paso de su operación, lo que conducirá a una reducción de los procesos e intervenciones manuales. Los sensores inteligentes desplegados por toda la fábrica proporcionarán información constante. Así, por ejemplo, si se produce un accidente, toda la instalación puede ser alertada de posibles peligros, mientras que las máquinas se detendrán automáticamente y se enviará personal de mantenimiento. También se pueden emplear dispositivos portátiles, como pulseras inteligentes con sensores de presión sonora que avisan al personal de zonas ruidosas en las que se puede dañar la audición. Los cascos inteligentes no sólo pueden seguir la ubicación del usuario, sino que también pueden controlar el ritmo cardíaco, la temperatura y la humedad, e incluso advertir a los usuarios de peligros como un golpe de calor mucho antes de que aparezcan los síntomas.

Sostenibilidad y ahorro energético

La industria representa el 54% de la electricidad suministrada en todo el mundo, lo que significa que no es buena para la sostenibilidad ni para su cuenta de resultados. La supervisión continua de la configuración mediante sensores y dispositivos puede poner de manifiesto el despilfarro debido a ineficiencias. IIoT también le permite predecir las demandas de energía y optimizar el consumo de energía futuro, y esto incluye no solo la gestión de su equipo, sino su funcionamiento general, como la gestión de la temperatura del edificio, el uso del agua, la humedad y la iluminación. Además, a medida que evoluciona la tecnología IoT, los sensores consumen menos energía, otra ventaja para su cuenta de resultados.

Más información sobre IoT

Aunque los drones se han asociado durante mucho tiempo a costosas aplicaciones militares o, en el otro extremo del espectro, a artilugios tecnológicos para aficionados, en la actualidad cada vez tienen más aplicaciones comerciales prácticas. En los últimos años, el uso de drones se ha extendido a un amplio abanico de sectores, desde el reparto, la vigilancia de infraestructuras y cultivos y la cartografía hasta la inspección de instalaciones industriales, la respuesta a emergencias y la vigilancia de seguridad. Y a medida que más y más industrias descubran los beneficios que los drones aportan a sus negocios, los casos de uso seguirán creciendo, con la tecnología IoT aportando eficiencia operativa y de costes.

Los drones existen desde hace mucho tiempo. El concepto de vehículos aéreos no tripulados (UAV) se remonta a 1849, cuando Austria atacó Venecia utilizando globos no tripulados llenos de explosivos. Pero, aunque los ejércitos de todo el mundo han impulsado en gran medida la tecnología de los drones desde entonces, éstos también se han introducido con fuerza en los espacios comerciales y de consumo.

icono de citas

Cuando se trata del despliegue de drones en el ámbito empresarial, el IoT está cada vez más presente. Los drones habilitados para IoT tienen la capacidad de realizar un gran número de tareas importantes, sobre todo cuando esas tareas son caras, peligrosas o imposibles de llevar a cabo por humanos.

Logística

Solo en Estados Unidos, el mercado de drones de reparto pasó de 40 millones de dólares a 1.000 millones entre 2012 y 2017, y esa cifra se duplicará en 2020. Para 2026, se espera que alcance los 5.600 millones de dólares.

La entrega de última milla es el tramo más caro y difícil del trayecto de un paquete, ya que supone alrededor del 50% de los costes totales de distribución. La tecnología de drones optimiza la entrega de última milla transportando paquetes desde almacenes o centros de distribución cercanos a una dirección concreta.

Y a diferencia de los vehículos de reparto tradicionales, los drones pueden "volar a vuelo de pájaro", lo que les permite evitar el tráfico y las rutas de reparto tortuosas. Los drones también son rápidos, lo que hace que la entrega en el mismo día sea la norma en muchas zonas y, en algunos casos, incluso la entrega en la misma hora.

Esto también implica beneficios medioambientales cuando se utilizan drones para realizar entregas: la entrega media de un paquete por camión genera alrededor de 1 kg de emisiones de gases de efecto invernadero. Los drones, en cambio, reducen tanto el consumo de energía como la emisión de gases de efecto invernadero, porque suelen funcionar con baterías. Si esas baterías se cargan con energía verde, la importante cantidad de carbono emitida por el transporte comercial e industrial se reducirá considerablemente.

Más allá de las entregas, los drones aumentarán la eficiencia de los almacenes, rodeando el perímetro de los mismos para realizar inspecciones de seguridad, al tiempo que apoyan las inspecciones, el mantenimiento preventivo y la reparación de maquinaria compleja dentro de una planta de fabricación. Los drones también pueden utilizarse para acelerar los procesos de recogida y almacenamiento, ya que los drones ligeros son una alternativa a las cintas transportadoras o las carretillas elevadoras para recoger y almacenar pedidos.

Y, por último, los drones inteligentes son cruciales cuando otros medios de transporte no son viables, como la entrega de ayuda vital y suministros médicos en zonas catastróficas o en otras situaciones de emergencia.

Agricultura

Con una población mundial que se espera alcance los 9.600 millones de personas en 2050, las prácticas agrícolas innovadoras serán vitales para alimentar a todo el mundo. La tecnología de drones inteligentes permitirá aplicar técnicas de agricultura de precisión, que garantizan la eficiencia de insumos como el agua y los fertilizantes, al tiempo que maximizan la productividad, la calidad y el rendimiento. La agricultura de precisión también ayuda a minimizar las plagas, las inundaciones no deseadas y las enfermedades. En otras palabras, los drones están revolucionando la agricultura y ofreciendo un importante ahorro de costes, una mayor eficiencia y un aumento de la rentabilidad.

Los drones pueden llevar a cabo un seguimiento exhaustivo de las condiciones de los cultivos y el ganado, con la capacidad de detectar rápidamente problemas que podrían no ser evidentes desde el suelo. Al inspeccionar rápidamente amplias franjas de terreno agrícola, los drones pueden cartografiar la propiedad, predecir y supervisar el crecimiento de los cultivos, informar sobre su salud, controlar el riego y mejorar la precisión de la pulverización. Un ejemplo sería la fotografía de lapso de tiempo de un dron que revela que un cultivo no se está regando correctamente.

La capacidad de recopilar y analizar datos en tiempo real tiene resultados muy tangibles: mejor rendimiento de los cultivos, mejor uso de los recursos y toma de decisiones basada en datos. Además, con la capacidad de identificar plagas, malas hierbas, enfermedades y eficiencias nutricionales en las primeras fases, se reduce la necesidad de utilizar pesticidas y otros productos químicos nocivos.

Puede leer más sobre IoT y agricultura aquí.

Aplicaciones industriales

La inspección y el mantenimiento de instalaciones industriales pueden ser difíciles y peligrosos. Calderas, hornos, minas, redes eléctricas, puertos marítimos, petróleo y gas... todas estas instalaciones tienen zonas de difícil acceso y pueden suponer un riesgo para la salud de los trabajadores. Sin embargo, los drones inteligentes agilizan el mantenimiento y las inspecciones de una forma mucho más segura: mediante el uso de sensores y cámaras, los drones recopilan datos que se transmiten en tiempo real a un inspector, que puede actuar en función de esa información de forma segura.

icono de citas

Al desplegar drones durante varias fases del ciclo de vida de una instalación, los datos recopilados pueden utilizarse para mejorar y optimizar los procesos industriales, así como para aumentar la eficiencia operativa. Y gracias a su visibilidad casi ilimitada, los drones están especialmente capacitados para capturar datos aéreos en tiempo real, lo que permite una recopilación de datos rápida y sin fisuras, que a su vez impulsa procesos empresariales informados.

Los drones pueden utilizarse en operaciones como instalaciones petrolíferas y de gas para seguridad, vigilancia, respuesta a emergencias e inspección de infraestructuras. En los puertos marítimos, los drones pueden encargarse de la supervisión operativa, la vigilancia portuaria, el control del tráfico, la cartografía y la topografía. En el sector minero, los drones tienen numerosas aplicaciones, como la inspección de minas, la gestión de inventarios, la estimación de existencias y la detección de puntos calientes. Además, los drones pueden proporcionar información detallada sobre posibles yacimientos antes de iniciar un proyecto minero. Los drones también pueden acceder a zonas muy tóxicas o de difícil acceso y pueden ser una herramienta vital en la respuesta a emergencias.

Construcción

El sector de la construcción ya está invirtiendo mucho en drones y es uno de los principales adoptantes de esta tecnología, y con razón. Los drones ofrecen una vista de pájaro de las obras, la maquinaria y las personas, proporcionando información crucial antes, durante y después de un proyecto, además de supervisar su progreso. Los drones tienen acceso a lugares que normalmente son inaccesibles o peligrosos de inspeccionar, como los tejados, registran y transmiten datos en tiempo real y reducen los accidentes al tiempo que aumentan la seguridad de las obras.

Los métodos tradicionales de vigilancia terrestre requieren mucha mano de obra, tiempo y dinero. Los drones, en cambio, proporcionan información valiosa sobre el terreno y la distribución de la tierra por una fracción del coste. Lo hacen a vista de pájaro, inspeccionando el terreno con una precisión mucho mayor de la que era posible hasta ahora, y los datos recopilados son utilizados por los ingenieros para medir aspectos como las dimensiones del terreno y los cambios de elevación.

Cuando se trata de estructuras existentes, pueden crearse modelos 3D a partir de escaneos realizados por drones, lo que puede ser útil cuando se trata de renovaciones y retroadaptaciones, así como para inspecciones, evitando potencialmente desastres como el reciente colapso del condominio Surfside en Florida. Los datos también pueden convertirse en modelos de construcción, lo que permite a los clientes tener una mejor comprensión de los espacios y una visión de los resultados finales antes incluso de que comiencen las obras.

Una de las aplicaciones más comunes de los drones en las obras de construcción es la supervisión y el control de los avances a lo largo de todo el proyecto. Los drones supervisan el progreso superponiendo imágenes capturadas a los diseños y planos de construcción, lo que permite confirmar -o no- que el proyecto avanza según lo previsto. Las imágenes también pueden utilizarse para identificar fallos y ayudar a eliminar el error humano cuando se trata de inspección y supervisión de calidad.

Después de la construcción, los drones pueden evaluar los daños tras catástrofes naturales como huracanes o tornados, identificando el alcance de los daños y señalando qué zonas necesitan atención inmediata. También pueden utilizarse para identificar víctimas y guiar a los trabajadores de emergencias de forma más segura.

Hablando de seguridad, las obras de construcción pueden ser lugares peligrosos. Las inspecciones realizadas manualmente pueden exponer a los trabajadores a accidentes y lesiones, sobre todo cuando hay alturas de por medio. Los drones eliminan o reducen los riesgos al tiempo que proporcionan un mayor nivel de precisión en las inspecciones.

Hay muchas otras aplicaciones comerciales para los drones, como el mantenimiento de alcantarillas, los seguros, la filmación y la seguridad pública. Los casos de uso seguirán creciendo a medida que evolucione la tecnología. Cuando se añada IoT a la mezcla, las posibilidades serán casi infinitas.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros...

IoT no puede impedir que ocurran los desastres, pero puede ayudar a identificar los peligros que amenazan la vida, alertar a las autoridades en una fase temprana y ayudar en el rescate de los afectados, salvando vidas, recursos y dinero. Mediante el uso de tecnologías IoT se puede mejorar la gestión y respuesta ante emergencias y, como resultado, obtener resultados mucho mejores.

Incendios forestales en Australia, monzones en la India, terremotos en Japón, catástrofes del noreste en la costa este de Estados Unidos... la mayoría de las catástrofes naturales son inevitables, pero la noticia preocupante es que van en aumento. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU ) de octubre de 2020, los fenómenos meteorológicos extremos han dominado el panorama de las catástrofes en el sigloXXI, y ello puede relacionarse con un aumento de las catástrofes relacionadas con el clima, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos.

Para ponerlo en perspectiva, entre 2000 y 2019 se registraron 7 348 catástrofes graves, que se cobraron 1,23 millones de vidas y afectaron a otros 4 200 millones, lo que supuso casi 3 billones de dólares en pérdidas económicas mundiales. Lo que hace que estas cifras destaquen es que muestran un fuerte aumento con respecto a los veinte años anteriores, en los que se produjeron poco más de 4 000 desastres que provocaron aproximadamente 1,6 billones de dólares en pérdidas económicas y se cobraron 1,19 millones de vidas.

Las inundaciones y las tormentas han sido los fenómenos más frecuentes, con más del doble de inundaciones, pero también ha habido aumentos importantes en lo que se refiere a sequías, incendios forestales y temperaturas extremas, junto con un aumento de los fenómenos geofísicos, como terremotos y tsunamis, que han matado a más personas que cualquier otro peligro natural. Si a esto añadimos las catástrofes provocadas por el hombre, como vertidos de materiales peligrosos, fallos en las infraestructuras y explosiones, es obvio que la preparación ante emergencias no sólo tiene que mejorar, sino ser más eficaz.

icono de citas

Aunque no podemos acabar con las catástrofes, podemos mejorar tanto nuestra preparación como nuestra respuesta mediante sistemas de predicción y alerta temprana basados en el Internet de las Cosas, junto con sistemas de respuesta basados en el Internet de las Cosas.

Según el Centro Mundial de Preparación para Desastres, hay cuatro fases en la gestión de emergencias: Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación.

Mitigación
Minimización de los efectos de las catástrofes, como la aplicación de códigos de construcción y zonificación, análisis de vulnerabilidad, educación pública.

Preparación
Planificación de la respuesta, incluidos planes de preparación, ejercicios de emergencia y formación, sistemas de alerta.

Respuesta
Minimizar los riesgos creados por la catástrofe, como búsqueda y rescate, ayuda de emergencia

Recuperación
Devolver la normalidad a la comunidad, a través de medidas como alojamiento temporal, subvenciones, atención médica e IoT, puede cambiar las cosas de muchas maneras.

Mediante el uso de, entre otras cosas, sensores, robots y vehículos no tripulados, IoT ayuda a minimizar los riesgos y mejorar la respuesta transformando la gestión de catástrofes de reactiva a proactiva. Y los datos generados por estos dispositivos minimizan el riesgo de que nos tomen desprevenidos a la vez que ayudan a todos a tomar decisiones más informadas. Además, los sistemas de comunicaciones mejorados ayudan en las labores de rescate. He aquí cómo:

Mitigación
Los dispositivos y sensores IoT pueden recopilar datos casi en tiempo real sobre aspectos como los niveles de agua, la actividad volcánica y las lecturas barométricas. Los sensores pueden detectar incendios forestales, tornados, chaparrones, actividades volcánicas, terremotos, etc. y enviar alertas tempranas. Además, las infraestructuras críticas (o cualquier infraestructura, en realidad) pueden protegerse mediante un mantenimiento predictivo. La mitigación de riesgos es posible mediante el uso de sensores para controlar los contaminantes, incluidas las situaciones radiactivas.

Preparación
La preparación para emergencias puede mejorarse mediante mecanismos, procedimientos y ensayos de respuesta habilitados por IoT. Los datos en tiempo real procedentes de sensores, cámaras y otros dispositivos conectados pueden integrarse en la infraestructura, lo que permite supervisar las condiciones en tiempo real, así como recibir datos vitales tanto históricos como en tiempo real. Estos datos permiten a los gestores municipales priorizar las reparaciones y emplear el mantenimiento preventivo. Y los dispositivos conectados desplegados en edificios, puentes, carreteras y otras infraestructuras también pueden utilizarse para proporcionar alertas y mejorar las comunicaciones. Además, mediante el uso de dispositivos IoT, se pueden supervisar las reservas estratégicas de alimentos, agua, ropa, equipos médicos y otros suministros vitales para garantizar unos niveles aceptables.

Respuesta
Inmediatamente después de una catástrofe, el conocimiento de la situación es fundamental para garantizar que los recursos se priorizan con el fin de tener el mayor impacto y ayudar a los más necesitados, pero a medida que avanzan las operaciones, los esfuerzos de recuperación deben actualizarse repetidamente en función de las condiciones cambiantes. La tecnología IoT, ampliamente desplegada en la infraestructura de una ciudad, en zonas forestales o en cualquier otro lugar, puede reutilizarse para identificar condiciones de emergencia, personas atrapadas o el estado de cosas como la red eléctrica. Los primeros intervinientes necesitan información procesable, y el IoT puede facilitar la planificación y las acciones de respuesta mediante el uso de sensores para supervisar los movimientos del personal clave, así como sensores y cámaras habilitados para el IoT en el lugar del incidente. El conocimiento de la situación y la gestión de incidentes pueden lograrse mediante elementos como la ropa inteligente, que puede controlar e informar sobre aspectos como las constantes vitales de un bombero y las condiciones en el lugar, lo que permite retirarlo del lugar si la situación se vuelve demasiado peligrosa. Los primeros intervinientes también pueden ir equipados con sensores de audio y vídeo, o contar con el apoyo de drones y vehículos autónomos, lo que permite supervisar y evaluar situaciones peligrosas desde una distancia segura.

Los sistemas IoT automatizados pueden enviar alertas, noticias y otros recursos digitales para mantener informado al público en tiempo real. Las actualizaciones móviles pueden proporcionar información vital, como dónde ha tocado tierra un tornado, o información sobre cómo mantenerse a salvo, dónde encontrar un lugar seguro y recursos para buscar refugio o suministros vitales. Las señales digitales conectadas, como las de las paradas de autobús, las carreteras y las plazas, también pueden utilizarse para difundir información crítica con rapidez. Los dispositivos IoT alimentados por batería pueden permitir servicios de comunicación limitados, como los micromensajes de emergencia.

Recuperación
Los esfuerzos y las operaciones de recuperación tras una catástrofe pueden ser extremadamente difíciles, ya que exigen una gran cantidad de recursos, incluido el personal local e internacional de respuesta a emergencias, las ONG y el ejército, que deben colaborar y compartir recursos e información para llevar a cabo la recuperación de forma rápida y eficaz. Los dispositivos IoT pueden ayudar en las operaciones de búsqueda y rescate, así como en la supervisión de las condiciones posteriores a la catástrofe y los niveles de reservas de recursos vitales. IoT puede seguir utilizándose para difundir información al público mientras se siguen reparando las comunicaciones normales.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede facilitar la gestión de emergencias, póngase en contacto con nosotros

A medida que las redes LPWA (low-power, wide area) se imponen como tecnología IoT, es importante analizar las distintas opciones y cómo pueden afectar a su implantación, tanto ahora como en el futuro. Hay dos categorías principales de tecnologías LPWA: las que se despliegan en el espectro radioeléctrico con licencia y las que se despliegan en el espectro radioeléctrico sin licencia.   

LPWA en el espectro autorizado

Los operadores de redes móviles (ORM) adquieren licencias para operar en dedicadas del espectro espectro radioeléctrico. Esto significa que nadie más puede utilizar esa parte del espectro a menos que el operador se lo permita. Como el operador tiene el control total, puede ofrecer alta calidad de transmisión, seguridad de los datos, estabilidad, escalabilidad y velocidad. Además, garantizan que la calidad se mantenga a lo largo del tiempo, ajustando la red a medida que evolucionan los patrones de uso del abonado.

Hay dos tipos clave de tecnologíasLPWA desplegadas en el espectro con licencia, LTE-M y NB-IoT. Ambas están reconocidas como las tecnologías que formarán parte del estándar 5G mMTC (Massive Machine Type Communications) que permitirá el IoT masivo, con LTE-M en particular, se perfila como la opción más sólida para migrar los dispositivos 2G y 3G heredados, y también parasoportar nuevas aplicaciones que requieren un mayor ancho de banda junto con un menor consumo de energía y una mayor duración de la batería.

TantoLTE-M como NB-IoT se basan en normas establecidos por el 3GPP, la organización que define las normas de las tecnologías utilizadas en el sector de las telecomunicaciones. Más de 900 operadores de telefonía móvil de todo el mundo apoyan 3GPP que cubren la mayor parte del planeta donde operan las empresas. Estas normas facilitan que los dispositivos puedan itinerancia de una red a otra, lo que permite crear un dispositivo que pueda funcionar en redes de todo el mundo. La norma también garantiza la longevidad de una tecnología, un aspecto muy importante a la hora de desplegar una solución IoT destinada a durar muchos años.

LPWA en el espectro sin licencia

El espectro sin licencia no es propiedad de nadie y puede utilizarse gratuitamente, sin normas sobre cómo acceder a él en un momento dado. Esto permite unagran flexibilidad, pero al no requerir licencia ni cuota puede saturarse. Desde los routers WiFi hasta los teléfonos inalámbricos y otros dispositivos de comunicación también utilizan espectro sin licencia, lo que significa que lassoluciones Io T desplegadas en el espectro sin licencia corren el riesgo muy real de sufrir interferencias. Tecnologías como LoRa y Sigfox se basan en espectro sin licencia.

Si bien es posible que vea ventajas en estas tecnologías, como unos dispositivos engañosamente baratos, es importante tener en cuenta el panorama completo. Basar una solución IoT en estas tecnologías suele implicar gastar money para adquirir y operar su propia red de radio, ya que la mayoría de los países del mundo no dispone de LPWA en el espectro sin licencia.

Con la parte del espectro parte del espectro radioeléctrico abierta para cualquiera, a cualquiera le resulta fácil establecer su propia red privada.. Sin embargo, existe el riesgo de que cualquier otra persona pueda hacer lo mismo, con las consiguientes interferencias entre redes. Es el mismo fenómeno que puede haber experimentado con su red Wi-Fi doméstica. Wi-Fi. Cuando la configuras por primera vez, funciona de maravilla y proporciona altas velocidades, pero 6 meses después el vecino compra una nueva red Wi-Fi nuevo router Wi-Fi y, de repente, te resulta difícil conseguir una conexión fiable, ya que ahora estás (involuntariamente) compartiendo la misma parte del espectro sin silenciar.

Veámoslo de otra manera

Piense en el espectro con y sin licencia como la diferencia entre una elegante cena en un restaurante exclusivo y una fiesta que podrías haber en la universidad. Ambas empiezan más o menos igual: la gente llega, hay sitio de sobra para moverse, se oye hablar a los demás y cuando suena la música hay sitio para bailar. Pero si avanzamos unas horas, las cosas cambian: los que están en la cena todavía pueden conversar y hay espacio de sobra en la mesa. En la fiesta universitaria, sin embargo, hay un montón de gente que se ha colado, todo el mundo grita por encima de la música, y si intentas bailar es muy probable que posibilidades de que la gente se caiga en cuanto te pongas a bailar. El espectro licenciado es la cena elegante, donde sólo están las personas invitadas y y todo está bajo control. El espectro sin licencia es la fiesta de la fraternidad, donde las colas para ir al baño son largas y nadie puede oír lo que dicen los demás.

¿Qué ocurre a medida que evolucionan las fiestas? Si aparecen nuevos invitados a la cena en restaurante no hay problema, porque el personal del restaurante tiene experiencia y está preparado: simplemente traerán una mesa y unas sillas más y todo seguirá como antes. En la fiesta de la fraternidad, en cambio, ni siquiera sabes cuánta gente y es muy probable que un sinfín de desconocidos se cuelen en la fiesta y se desate el caos.

¿Qué relación tiene esto con el espectro radioeléctrico? Si utilizas espectro sin licencia, no tienes ni idea de quién se va a unir a la fiesta: puede que seas uno de los primeros en llegar, pero en uno o dos años podría haber todo tipo de dispositivos abarrotando tu espacio, lo que reduciría enormemente tu capacidad de tener una conectividad eficiente y de IoT. Usar espectro con licencia, por otro lado, significa que siempre habrá un profesional cuidando del espacio en el que se comunican sus dispositivos, por lo que nunca tendrá que preocuparse de que el servicio se degrade.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros.

Más información sobre conectividad celular global

En medio de la actual pandemia mundial, las compras navideñas siguen viéndose afectadas, ya que en muchas zonas las compras en las tiendas se consideran una actividad de alto riesgo y muchos establecimientos limitan el número de compradores que pueden entrar en la tienda al mismo tiempo. Esto ha dado lugar a un enorme auge de las compras en línea, lo que significa que los minoristas no sólo tienen que garantizar una experiencia segura y satisfactoria al cliente en persona, sino que también tienen que ofrecer las mejores experiencias en línea y de entrega.
y deentrega. IoT está demostrando ser fundamental en ambas áreas.

Incluso en tiempos "normales", la frenética temporada de compras navideñas hace que los minoristas se esfuercen por mantener los almacenes y las estanterías bien surtidos, sobre todo cuando se trata de las compras imprescindibles de la temporada, como el último teléfono inteligente o ese juguete inexplicable que todos los niños piden a gritos. Pero con una pandemia mundial que afecta a todo, desde el comportamiento de compra hasta las cadenas de suministro globales, es más importante que nunca que los minoristas encuentren nuevas formas de ofrecer una experiencia de compra de alta calidad, ya sea en persona o en línea. He aquí cómo IoT puede aumentar la eficiencia y marcar la diferencia:

Gestión de la capacidad de los almacenes

Con las directrices de capacidad y las normas de seguridad en constante cambio, aplicar el distanciamiento social puede ser todo un reto. Pero colocando sensores IoT en los puntos de entrada y salida y/o en los carros de la compra, los minoristas pueden controlar el tráfico peatonal en tiempo real, obteniendo cifras precisas y actualizadas al minuto sobre cuántos compradores hay en la tienda. Esto permite una gestión eficiente de la capacidad, garantizando la seguridad tanto de los compradores como de los empleados. Además, los minoristas pueden distribuir wearables habilitados para IoT, como pulseras, llaveros o insignias que se emparejan con el smartphone del comprador a través de la aplicación de la tienda o de una aplicación de seguimiento de contactos de terceros: el wearable detectará cuándo los compradores están demasiado cerca y les notificará y registrará el incidente, lo que permitirá a los minoristas comprender mejor los patrones de tráfico y la capacidad.

Gestión de existencias

Incluso durante una pandemia, la gente quiere o necesita comprar, sobre todo durante la temporada navideña, y los minoristas necesitan mantener los almacenes bien surtidos para evitar quedarse sin regalos, alimentos y otros productos de gran demanda. Contar manualmente el inventario requiere mucho tiempo y trabajo y, en el caso del control de inventario en tienda, aumenta el riesgo de exposición a virus. Los sensores habilitados para IoT pueden detectar el peso de los productos en las estanterías, lo que significa que una rápida disminución del peso indicaría que el producto necesita ser reemplazado, y en el caso de pesos estancados, los minoristas sabrán que no deben realizar nuevos pedidos, reduciendo costes innecesarios. Además, conocer lo que se mueve fuera de las estanterías internas y lo que se mueve a través de los canales de comercio electrónico permite a los minoristas comprender el flujo de mercancías y dónde deben colocarse.

Garantías de entrega

Sin duda, la llegada de Covid-19 ha hecho que cada vez más compradores se conecten a Internet, lo que significa que garantizar una experiencia positiva de compra y entrega en línea es fundamental para la satisfacción del cliente. Conectar dispositivos IoT a los envíos y contenedores permite a los minoristas conocer el paradero de un envío, al tiempo que proporciona a los clientes información actualizada sobre su ubicación en tiempo real. Esto permite a los minoristas mantener a los clientes al corriente de los plazos de entrega aproximados. Los datos recogidos por los dispositivos IoT también pueden impulsar la eficiencia de la cadena de suministro mediante la optimización de las rutas de envío para una entrega más rápida. IoT también puede identificar retrasos en el almacén y optimizar las operaciones para un servicio y unas entregas mejores y más rápidos.

Aunque el IoT puede ayudar a los minoristas a hacer frente al ajetreo de las compras navideñas, sus ventajas pueden disfrutarse durante todo el año. Si desea saber más sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros.

Incluso antes de la llegada de Covid-19, la IO ya estaba preparada para influir en los viajes aéreos de muchas maneras, con la posibilidad de que la nueva tecnología habilitada para la IO mejorara la eficiencia general de las soluciones existentes. Aunque el mundo de los viajes después de Covid sigue siendo una incógnita, no hay duda de que cuando volvamos a surcar los cielos, IoT influirá en nuestras experiencias, tanto en tierra como en el aire.

El sector aéreo se enfrenta a retos sin precedentes tras la pandemia de Covid-19, ya que cerca del 90% de la población mundial vive en países con algún tipo de restricción para viajar. Se espera que el tiempo de recuperación de las operaciones aeroportuarias varíe considerablemente según la región y el país, debido a los niveles de respuesta y apoyo gubernamentales, y la mayoría de los expertos del sector prevén un periodo de recuperación de entre 12 y 18 meses.

Los aeropuertos están sometidos a una enorme presión para reducir sus costes de explotación, que representan alrededor del 65% del total de los costes aeroportuarios. No hay muchos aspectos positivos en esta situación y el sector está legítimamente preocupado, pero si hay algo que el sector aéreo puede hacer es aprovechar esta ralentización masiva como una oportunidad para mejorar la eficiencia de los costes y la productividad al tiempo que se racionalizan las operaciones; en otras palabras, aumentar la implantación de la automatización y la digitalización.

icono de citas

Una inversión digital renovada reforzará la recuperación e impulsará la resiliencia a largo plazo, al tiempo que garantizará que, a medida que se reabran las fronteras, los viajeros se sientan seguros y su salud esté protegida.

El cambio hacia los viajes sin contacto y los nuevos regímenes de seguridad sanitaria dependerán en gran medida de las tecnologías basadas en la IO. Al mismo tiempo, los datos deben estar protegidos, y la privacidad, el consentimiento y la transparencia en la gestión de los datos deben estar en el centro de cualquier solución. La IO presenta una oportunidad única y sustancial para mejorar casi todos los aspectos del sector de las aerolíneas a raíz de Covid, desde el mantenimiento y las operaciones en tierra hasta la seguridad de la tripulación y los pasajeros. He aquí cómo:

Viajes sin contacto

Si algo está claro es que el futuro de los aeropuertos son los viajes sin contacto. Incluso antes de la pandemia, la ampliación de las medidas de seguridad y otros factores hacían que el tiempo de espera en los aeropuertos hubiera aumentado exponencialmente y que éstos ya hubieran empezado a introducir nuevas tecnologías y procesos para mitigar los tiempos de espera.

En el mundo post-Covid del transporte aéreo se acelerará la implantación de medidas de viaje sin contacto. En la práctica, esto significará reducir el número de puntos de contacto de interacción humana junto con la aplicación de normas de distanciamiento social. La detección de proximidad, la facturación y el embarque automatizados, sin contacto y sin agentes serán fundamentales, con medidas como la facturación fuera de las instalaciones, por ejemplo en hoteles y centros comerciales, que descentralizarán los procesos para los pasajeros. El procesamiento autónomo y manos libres de la carga y otras operaciones aeroportuarias también reducirán el contacto humano.

Además, las aplicaciones móviles que ya se utilizan pueden mejorarse aún más para ofrecer seguimiento del tiempo de espera, llamadas de embarque y zonas para optimizar las colas y garantizar el distanciamiento social en torno a zonas como las puertas de embarque, los aseos y la seguridad. Y el creciente uso de pasillos biométricos en los aeropuertos permitirá a los pasajeros pasar sin problemas por los controles de seguridad sin tener que tocar nada.

Requisitos sanitarios

Los gobiernos están fomentando, e incluso imponiendo, los controles sanitarios en los aeropuertos para evitar que los pasajeros enfermos viajen o el personal trabaje. Controles de salud, pasaportes de inmunidad, certificados sanitarios: todas estas medidas van camino de convertirse en la nueva norma. Ya se utilizan controles manuales térmicos y de temperatura, y se está probando una tecnología de autoservicio sin contacto capaz de detectar la temperatura y el ritmo cardíaco de una persona, al tiempo que formula una serie de preguntas a 1,5 metros de distancia en los puntos de contacto de los aeropuertos, como los mostradores de entrega de equipajes, inmigración, seguridad, etc. Además, los wearables permitirán a los viajeros practicar un distanciamiento social seguro, manteniendo al mismo tiempo otros parámetros de salud y seguridad.

Saneamiento gestionado

Mantener altos niveles de higiene es de vital importancia en el mundo post-Covid, y nunca es más cierto que cuando se trata del entorno cerrado de un aeropuerto, donde personas de todo el mundo se reúnen durante un breve momento. Ya se están aplicando múltiples sistemas de limpieza inteligente, como la supervisión en tiempo real de suministros como dispensadores de jabón y desinfectante y suministros de papel, que no sólo reducen los residuos, sino que también mejoran la eficiencia de la mano de obra.

Algunos aeropuertos incluso están probando la iluminación UV-C, que se utiliza desde hace décadas para desinfectar equipos médicos, para desinfectar las bandejas de seguridad, que son notoriamente mugrientas, mientras que otros mantienen informados a los pasajeros sobre los rigurosos controles de limpieza, como cuándo se desinfectaron por última vez las superficies de una zona concreta.

Reducción de multitudes

Incluso antes de Covid, se utilizaban dispositivos y cámaras con IoT para determinar los patrones de tráfico y los movimientos de multitudes en los aeropuertos. En el mundo posterior a Covid, será aún más importante no solo vigilar el hacinamiento, sino reaccionar rápidamente ante él.

Los sensores y cámaras habilitados para IoT garantizan la comunicación en tiempo real del estado de la multitud, el estado de las colas y los tiempos de espera, junto con la ocupación, la densidad de pasajeros y los volúmenes de capacidad en diversas áreas. No solo se puede asesorar a los pasajeros a la hora de navegar por el aeropuerto, sino que la gestión de las instalaciones puede aplicar rápidamente medidas para reducir las zonas abarrotadas.

Gestión de activos

Los retrasos en las salidas cuestan millones a los aeropuertos cada año y dejan a un número incalculable de pasajeros atrapados en el entorno cerrado del aeropuerto. Mediante el seguimiento de la enorme cantidad de activos físicos del aeropuerto, IoT puede mejorar significativamente la eficiencia y reducir los costes, lo que a su vez ayudará a todos a cumplir los plazos. El seguimiento puede incluir desde vehículos de servicio en tierra y remolcadores de equipaje hasta camiones cisterna y vehículos de deshielo, lo que garantiza que todo llegue a la puerta correcta en el momento adecuado y, si no es así, se puedan tomar medidas rápidas.

Embarque inteligente

La optimización de los procesos de embarque reduce las colas y evita la tradicional carrera hacia la puerta de embarque cuando se inicia el embarque. Un cartel digital muestra la secuencia de embarque y los pasajeros sólo pueden embarcar cuando su número o números de asiento aparecen en la pantalla. El resultado es que no se forman colas ni en la puerta de embarque, ni en el puente de mando, ni en el pasillo del avión, y se garantiza el distanciamiento social.

Estas son solo algunas de las formas en que la IoT llevará a los aeropuertos al futuro post-Covid, y a medida que los aeropuertos se adapten a la nueva normalidad, seguramente surgirán muchas más innovaciones. El resultado final será un aeropuerto inteligente que mantendrá a salvo a los viajeros respondiendo a sus necesidades con rapidez y eficacia, al tiempo que agilizará los procesos y las operaciones.

Si desea obtener más información sobre cómo IoT puede ayudar a su empresa, póngase en contacto con nosotros.

Póngase en contacto